La ilustración científica se considera un lenguaje universal que tiende puentes entre disciplinas y geografías. La comunicación visual hace que los conceptos complejos sean accesibles y más fáciles de entender, pero los diferentes contextos y normas culturales pueden influir significativamente en cómo vemos, entendemos y respondemos a los elementos visuales. Por eso es importante que los ilustradores, investigadores y educadores tengan en cuenta el modo en que los contextos interculturales influyen en la recepción de sus imágenes.
En este artículo analizaremos cómo influye el contexto cultural en la percepción visual y enumeraremos algunas buenas prácticas para que sus artes visuales sean más inclusivas y eficaces para todos los públicos.
El impacto del contexto cultural en la percepción visual
Investigación realizado por Proceedings of the National Academy of Sciences [1] muestra que asiáticos y norteamericanos ven el mundo de forma diferente. Cuando se les mostraba una fotografía, los estudiantes norteamericanos de origen europeo prestaban más atención al objeto situado en primer plano de una escena, mientras que los estudiantes de China dedicaban más tiempo a estudiar el fondo y a asimilar toda la escena.
El estudio reveló además que las experiencias culturales conforman percepción visual y cómo la gente ve y procesa las ilustraciones científicas. Por ejemplo, los occidentales se fijan más en los elementos aislados de una escena, lo que influye en el pensamiento analítico. Los asiáticos perciben las escenas de forma holística, prestando más atención al contexto y a las relaciones entre los objetos.
Los puntos ciegos culturales pueden llevar a interpretaciones erróneas
El contexto es fundamental; lo que puede parecer claro para una persona puede tener un significado completamente distinto para alguien con un punto de vista diferente. Esto es especialmente cierto en el caso de las imágenes. A continuación se exponen algunos casos comunes de mala interpretación de ilustraciones científicas debido a diferencias en contextos transculturales.
1. Significado de los colores en las ilustraciones médicas
Los colores tienen poderosos significados simbólicos que varían según las culturas. Por ejemplo, el blanco como color se asocia con la pureza en muchas culturas occidentales, pero representa el luto o la muerte en algunas partes de Asia. Por eso, utilizar el blanco en las ilustraciones médicas para representar una sensación de limpieza puede provocar malestar involuntario en ciertas culturas en las que significa "muerte o pérdida".
2. Representaciones anatómicas y sensibilidades culturales
Las sensibilidades culturales también desempeñan un papel importante en la percepción de los elementos visuales. Tomemos, por ejemplo, el reto al que se enfrentó una organización sanitaria mundial que distribuía material educativo con diagramas anatómicos. Los diagramas anatómicos, que se consideraban perfectamente aceptables en contextos culturales occidentales, se consideraban demasiado explícitos y ofensivos en sociedades conservadoras[2], por lo que, en lugar de captar la atención del público, este desajuste cultural provocó que la comunicación visual fuera rechazada o ignorada, obstaculizando en última instancia los objetivos educativos de la campaña.
Buenas prácticas para ilustraciones científicas culturalmente sensibles
¿Cómo puede asegurarse de que su comunicación visual sea eficaz en todas las culturas y, al mismo tiempo, científicamente exacta? He aquí algunas pautas:
1. Utilice elementos visuales de aplicación universal siempre que sea posible: Seleccione símbolos e iconos visuales ampliamente reconocidos, formas geométricas sencillas y contrastes de color para la comunicación visual. Evite utilizar artes visuales culturalmente sensibles a menos que se expliquen claramente, para evitar diferencias de percepción visual basadas en contextos culturales. La simplicidad ayuda a salvar la brecha de percepción entre culturas.
2. Poner a prueba las ilustraciones científicas con públicos diversos: Antes de finalizar las ilustraciones científicas para la publicación de una investigación global, pida opiniones a personas con diferentes antecedentes culturales. Esto puede ayudarle a comprender interpretaciones inesperadas en una fase temprana del proceso de desarrollo visual y evitar malentendidos más adelante.
3. Proporcionar múltiples formatos de ilustración científica: Cuando comunique conceptos científicos complejos, ofrezca múltiples enfoques visuales para adaptarse a los diferentes estilos cognitivos culturales. Crear infografías, diagramas o secuencias visuales sobre el mismo tema ayuda a satisfacer una serie de preferencias de comunicación visual. Así se garantiza que la información esencial no se pierda debido a las diferencias culturales en el procesamiento visual, lo que hace que las ilustraciones científicas sean más inclusivas.
4. Incluir información contextual: Añada etiquetas claras, pies de foto, leyendas o explicaciones en párrafos con ilustraciones científicas para guiar al público sobre cómo "leer" correctamente una imagen. La alfabetización visual está influida culturalmente, y este enfoque lo reconoce promoviendo la sensibilidad cultural en el diseño.
Incorporar el contexto intercultural a la práctica de la ilustración científica no es una ventaja, sino algo esencial. La sensibilidad cultural en el diseño no consiste sólo en evitar ofender; se trata de crear imágenes precisas que trasciendan las barreras culturales, garantizando la inclusión y una comunicación transcultural eficaz. Un diseño visual bien pensado tiene el poder de conectar a la gente, y ese es el objetivo fundamental de la comunicación visual en la ciencia.
Referencias:
- Associated Press. (2005, 23 de agosto). En Asia, lo tienen los ojos. WIRED. https://www.wired.com/2005/08/in-asia-the-eyes-have-it/
- Ofori, M. A., Lartey, S., Durneva, P., Jha, N., Mittal, N., Roy, S., Zeba, Z., Chirwa, S., Saulsberry-Scarboro, N., Taylor, M., & Joshi, A. (2025). Visual communication of public health data: a scoping review. Fronteras de la salud digital, 7. https://doi.org/10.3389/fdgth.2025.1555231
Suscríbase a nuestro boletín de noticias
Contenidos exclusivos de alta calidad sobre la eficacia visual
comunicación en la ciencia.